Reflexiones sobre la interpretacion a la LSC
Un espacio para la reflexion del quehacer de todos aquellos que son interpretes para sordos aqui en Colombia y en el mundo
miércoles, 28 de diciembre de 2011
First deaf person students of Law In Colombia
On December 7, 2011, we finished the second semester of law at the University “La Gran Colombia”, here, in Bogotá; Maria Cristina Caicedo and Vladimir Claros, deaf persones, are the first deaf in Latin America who have studying law in the University and the next year is your second year.
I had the great privileg of sharing this second semester with Vladimir and Cristina, mi role in the process? I am the interpreter to LSC (Colombian Sign Language), wherever, this is a one big challenge that i had, during the last 15 year, in which i have the oportunity to work as interpreter sign language. Again, I have confirmed, that “preparation” is a esential requirement and crucial for provide a quality job, beside the usual preparacion in each of the topics of subjects, additional time is required to determine, with advance, which are the needs of specific technical vocabulary, equally, the “linguistic planning days” are esencial, but this work is not possible, if we dont have the participation of experts, in this oportunity we had the pleasure to share with Dr. Edwin Rojas.
Search of economics resources for pay the interpreter service, another academics challenges are common in this semester, but my friends Maria Cristina and Vladmir have a good news: The foundation “Fundacion Saldarriaga y Concha” have a support in your asístanse programs. I hope the next year the University can be to support with the payment of service of interpreter. Now, we know in Chile have a similar process with a one deaf person.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Primeros estudiantes sordos de derecho en Latinoamérica en la Universidad Gran Colombia, Bogota Colombia.
El día 07 de diciembre de 2011, culminamos el segundo semestre de la carrera de derecho, en la Universidad Gran Colombia, Sede Bogota; Maria Cristina Caicedo y Vladimir Claros, son las primeras personas sordas que en Latinoamérica estudian derecho y que pasan a segundo año
Tuve la gran alegría de compartir este segundo semestre académico con Vladimir y Cristina, en calidad de intérprete a la Lengua de señas Colombiana, trabajo que represento uno de los mayores retos que he tenido que asumir como interprete durante estos 15 años, nuevamente confirmo, que la preparación es esencial y determinante para el servicio, aparte de la preparación acostumbrada para cada una de las asignaturas, se requiere determinar con anticipación las necesidades de vocabulario técnico especifico, para las pertinentes jornadas de planeacion lingüística, donde para el trabajo es primordial contar con la asesoria de un experto en el área, como esta vez, agradecemos su apoyo al Dr. Edwin Rojas.
Los retos de este semestre, además de los propios y comunes de tipo académico, también tuvieron que ver con la consecución de los recursos para pagar el servicio de interpretación, que recayó este semestre únicamente en cabeza de mis amigos Maria Cristina y Vladimir, aunque cuentan con el apoyo del programa de la fundacion Saldarriaga y Concha.
Hacemos votos, ahora que entramos a segundo año, llevar a cabo las acciones necesarias para que el próximo semestre la Universidad cubra en algo el servicio de interpretación, ya esta gran Universidad dio el gran paso: abrir sus puertas a los primeros sordos latinoamericanos para estudiar derecho; ahora el reto es institucionalizar los apoyos necesarios para que nuestros compañeros y amigos continúen con su gran reto de culminar sus estudios en derecho.
Tuve la gran alegría de compartir este segundo semestre académico con Vladimir y Cristina, en calidad de intérprete a la Lengua de señas Colombiana, trabajo que represento uno de los mayores retos que he tenido que asumir como interprete durante estos 15 años, nuevamente confirmo, que la preparación es esencial y determinante para el servicio, aparte de la preparación acostumbrada para cada una de las asignaturas, se requiere determinar con anticipación las necesidades de vocabulario técnico especifico, para las pertinentes jornadas de planeacion lingüística, donde para el trabajo es primordial contar con la asesoria de un experto en el área, como esta vez, agradecemos su apoyo al Dr. Edwin Rojas.
Los retos de este semestre, además de los propios y comunes de tipo académico, también tuvieron que ver con la consecución de los recursos para pagar el servicio de interpretación, que recayó este semestre únicamente en cabeza de mis amigos Maria Cristina y Vladimir, aunque cuentan con el apoyo del programa de la fundacion Saldarriaga y Concha.
Hacemos votos, ahora que entramos a segundo año, llevar a cabo las acciones necesarias para que el próximo semestre la Universidad cubra en algo el servicio de interpretación, ya esta gran Universidad dio el gran paso: abrir sus puertas a los primeros sordos latinoamericanos para estudiar derecho; ahora el reto es institucionalizar los apoyos necesarios para que nuestros compañeros y amigos continúen con su gran reto de culminar sus estudios en derecho.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Un excelente instrumento para quienes empiezan a interpretar
Crisis en el movimiento asociativo sordo Colombiano?
Fuente fotografica: Facebook, tomado del grupo "sordoscolombianos"
http://www.facebook.com/pages/Sordos-de-Colombia/44837351760
Sin embargo, creo que toda crisis trae consigo una valiosa oportunidad: institucionalizar valores presentes en el conflicto, y por primera vez observo que muchas personas sordas aunque no tengan la facilidad de los sordos oralizados se enfrentan a escribir en castellano sus inquietudes y eso es supremamente valioso, quieren participar y dejar de ser excluidos.
El problema ademas de ser complejo por las variables que maneja una situacion de crisis de liderazgo, conlleva una serie de reflexiones que tambien me han compartido muchos amigos sordos y oyentes, comparto ahora con mis lectores algunas:
1. ¿Como explicar que se perpetue el modelo que solamente los sordos "oralizados" y competentes en el uso del castellano en sus modalidades oral y escrita, sean unicamente quienes generen procesos y tengan incidencia en el panorama nacional?
2. ¿Por que razón muchos de los que tienen criticas contra el movimiento asociativo sordo no hacen parte de el? ¿Que obstaculiza la "asociabilidad" de muchas mas personas sordas? ¿Sera que la Federacion tendra que reorientar sus politicas hacia hacer ver el beneficio de asociarse y apoyar el movimiento?
3. ¿Si no existe la cultura de la rendición de cuentas en el movimiento asociativo sordo, como facilitar que el valor de la transparencia y el buen gobierno se institucionalicen en el mismo? ¿Como evitar todas esas presuntos abusos de confianza donde unos pocos se apoderan del dinero de los asociados?
4. Si los niveles de desempleo de las personas sordas en Colombia afectan su participacion en la vida social y cultural de su comunidad, por que no se sintoniza el movimiento asociativo con esta realidad y encamina sus politicas hacia el mejoramiento de la calidad de vida en ese sentido y no meramente apoya un "pacto por la productividad" que no deja de ser una estrategia de lobby con los empresarios pero que no incide actualmente en los niveles de empleo y subempleo de la comunidad sorda Colombiana.
5. ¿Por que algunos lideres sordos se incomodan con las criticas recibidas hasta el punto de vetar o excluir de la vida sorda nacional, de un contexto laboral a algunos sordos y/o interpretes, como es mi caso? ¿Acaso este no es un pais plural? ¿Como vencer el unanimismo y dictatorialidad en el movimiento asociativo? ¿No hace parte de un liderazgo efectivo la "adaptabilidad" ante el cambio?
Son muchas las reflexiones que nacen de una generalizada y sentida crisis del liderazgo que viviencia la comunidad sorda. Aunque como mediador comunicativo y cultural, sea mal vista mi reflexion por aquellos puristas y ortodoxos, no importa. Ofrezco una lectura de las multiples miradas que otros quieran dar al problema. Se que mi escrito llegara solo aquellos oyentes y sordos que usan el castellano, pero espero para una proxima oportunidad contar con los recursos para que este mismo texto llegue en Lengua de Señas Colombiana a muchos mas amigos sordos no usuarios de la lengua escrita.
http://www.facebook.com/pages/Sordos-de-Colombia/44837351760
Desde hace unos dias he observado en facebook una tendencia de cierto grupo de sordos de manifestar su inconformidad, molestia y falta de simpatia con sus lideres, desde instancias de las asociaciones regionales hasta la Federacion que agrupa a las mismas. Quejas de todo tipo: por el mal uso de los recursos, por la exclusión de personas sordas no usuarias del castellano, suplicas por la renovacion del liderazgo sordo, criticas, criticas y mas criticas, algunas justificadas, otras rayan en la injuria y hasta la calumnia cosa que de ninguna manera se comparte.
Sin embargo, creo que toda crisis trae consigo una valiosa oportunidad: institucionalizar valores presentes en el conflicto, y por primera vez observo que muchas personas sordas aunque no tengan la facilidad de los sordos oralizados se enfrentan a escribir en castellano sus inquietudes y eso es supremamente valioso, quieren participar y dejar de ser excluidos.
El problema ademas de ser complejo por las variables que maneja una situacion de crisis de liderazgo, conlleva una serie de reflexiones que tambien me han compartido muchos amigos sordos y oyentes, comparto ahora con mis lectores algunas:
1. ¿Como explicar que se perpetue el modelo que solamente los sordos "oralizados" y competentes en el uso del castellano en sus modalidades oral y escrita, sean unicamente quienes generen procesos y tengan incidencia en el panorama nacional?
2. ¿Por que razón muchos de los que tienen criticas contra el movimiento asociativo sordo no hacen parte de el? ¿Que obstaculiza la "asociabilidad" de muchas mas personas sordas? ¿Sera que la Federacion tendra que reorientar sus politicas hacia hacer ver el beneficio de asociarse y apoyar el movimiento?
3. ¿Si no existe la cultura de la rendición de cuentas en el movimiento asociativo sordo, como facilitar que el valor de la transparencia y el buen gobierno se institucionalicen en el mismo? ¿Como evitar todas esas presuntos abusos de confianza donde unos pocos se apoderan del dinero de los asociados?
4. Si los niveles de desempleo de las personas sordas en Colombia afectan su participacion en la vida social y cultural de su comunidad, por que no se sintoniza el movimiento asociativo con esta realidad y encamina sus politicas hacia el mejoramiento de la calidad de vida en ese sentido y no meramente apoya un "pacto por la productividad" que no deja de ser una estrategia de lobby con los empresarios pero que no incide actualmente en los niveles de empleo y subempleo de la comunidad sorda Colombiana.
5. ¿Por que algunos lideres sordos se incomodan con las criticas recibidas hasta el punto de vetar o excluir de la vida sorda nacional, de un contexto laboral a algunos sordos y/o interpretes, como es mi caso? ¿Acaso este no es un pais plural? ¿Como vencer el unanimismo y dictatorialidad en el movimiento asociativo? ¿No hace parte de un liderazgo efectivo la "adaptabilidad" ante el cambio?
Son muchas las reflexiones que nacen de una generalizada y sentida crisis del liderazgo que viviencia la comunidad sorda. Aunque como mediador comunicativo y cultural, sea mal vista mi reflexion por aquellos puristas y ortodoxos, no importa. Ofrezco una lectura de las multiples miradas que otros quieran dar al problema. Se que mi escrito llegara solo aquellos oyentes y sordos que usan el castellano, pero espero para una proxima oportunidad contar con los recursos para que este mismo texto llegue en Lengua de Señas Colombiana a muchos mas amigos sordos no usuarios de la lengua escrita.
miércoles, 28 de septiembre de 2011
Apoyemos una iniciativa por los niños sordos menores de 6 años
www.elecciones.com.co/bogota/expresate-ver.php?id=1420#.ToMp19w4O8I.facebook
miércoles, 31 de agosto de 2011
PRUEBAS SABER 04 DE SEPTIEMBRE - INTERPRETES ADMITIDOS
Buen dia
En aras de facilitar la informacion oportuna para los compañeros interpretes admitidos por el icfes para la prestacion del servicio de interpretacion el proximo domingo 04 de septiembre, publicamos el listado de interpretes admitidos, el lugar asignado y el nombre del delegado del icfes que los atendera. Es importante confirmar la asistencia con la doctora Rodriguez al correo crodriguezd@icfes.gov.co
miércoles, 10 de agosto de 2011
PRUEBAS ICFES - SABER 11 PROXIMO 4 DE SEPTIEMBRE
Un cordial saludo.
Si ud es interprete a la Lengua de señas Colombiana, tiene permiso temporal del INSOR o experiencia en la prestacion del servicio en anteriores pruebas icfes, y no se encuentra en la base de datos del ICFES, por favor envie un correo con su hoja de vida a la asistente de la Doctora Berta Rodriguez, Sra. Maria Claudia Rodriguez al crodriguez@icfes.gov.co con sus datos actualizados para que pueadan ser contactados.
lunes, 1 de agosto de 2011
COOPERACION INTERPRETE – COMUNIDAD SORDA EN LOS PROCESOS DE CREACION DE VOCABULARIO PEDAGOGICO
COOPERACION INTERPRETE – COMUNIDAD SORDA EN LOS PROCESOS DE CREACION DE VOCABULARIO PEDAGOGICO
Abstract.
Documento en revisión
Por: Oscar Cortes. Egresado Facultad Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Interprete a la Lengua de Señas Colombiana – Auxiliar de la Justicia. Consejo Superior de la Judicatura.
Para evitar la marginalización que expone Tovar (2004) de las comunidades minoritarias, como la de las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana de la academia y del discurso académico, por “la exclusión del uso de las lenguas de señas de las funciones superiores del lenguaje” aparece la necesidad sentida de participar activamente en los procesos de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos.
La consecuencia de una no intervención en el uso de la lengua conlleva según el docente BALLEN CASTIBLANCO en su tesis para optar al titulo de Magíster en Educación de la Universidad Javeriana (2010)(Nota) a reconocer que
“El estudiante sordo se ve obligado a aprender nuevas definiciones para palabras familiares cargadas de connotaciones largamente establecidas, que al enfrentarse con nuevos significados, pueden ocasionar
dificultades semánticas graves, las cuales no por ser conocidas dejan de seguir causando problemas en el aprendizaje y es por eso que el concepto es totalmente diferente del que proporciona una teoría determinada”
Ante tal horizonte, son múltiples las concepciones e imaginarios sobre el rol que el interprete debe ejercer en dichos procesos de planificación lingüística, ideada esta en sus estados embrionarios como la “creación de vocabulario pedagógico”; aislando esta situación del componente político, se ahondaran las razones sobre el “como” debe ser esta cooperación interprete – comunidad sorda.
Así, razones como la practicidad, la eficiencia, la eficacia del servicio de interpretación, las demandas curriculares respectivas del área aprehendida, la especificidad del discurso pedagógico, conforman un matriz de intereses, necesidades y expectativas frente a los procesos de planificación, a los cuales debe responder la comunidad de interpretes.
Al redactar en el 2004, el libro “Modelos lingüísticos e Interpretes”. Una experiencia en el distrito Capital, aliste en la lista de funciones del interprete la de “Identificar las necesidades de vocabulario especifico del área del conocimiento asignada y asegurarse de la consecución del mismo para la interpretación de la temática asignada” y “estar actualizado permanentemente en el vocabulario pedagógico”, lo cual quiere decir que esta cooperación interprete – personas sordas – docente, requiere de espacios para la concertación, el dialogo, compartir señas desconocidas, participar en la creación.
Igualmente, la ausencia de vocabulario técnico y subtecnico estandarizado y de uso común, accesible ha conllevado que conceptos que se utilizan comúnmente en el área de biología requieran especial tratamiento dado que el avance de las ciencias conlleva a que fenómenos, procesos, conceptos y magnitudes físicas, entidades macro o microscópicas, instrumentos y aparatos, métodos, procedimientos y técnicas, demanden tiempo y procesos de creación de señas, dando como resultado la creación y consecuente uso intra institución de una seña especifica que respete los parámetros formacionales y demás consideraciones morfológicas.
Durante 1999 – 2007, años en los cuales fui intérprete de las IED Jorge Eliécer Gaitán, San Carlos, Manuela Beltrán, y al igual que el haber participado en la edición del video de Vocabulario Pedagógico de 2004 de la Federación, facilito que de alguna manera, al documentar e intentar sistematizar como fue esa cooperación intérprete- comunidad sordaa parezcan muchas inquietudes para continuar documento dichos procesos e ir cualificando la intervención del interprete.
Algunos mecanismos que durante la ponencia explicaremos tiene que ver con:
a. Uso de los recursos y ayudas adecuadas. Elección de diccionarios, textos y demás para la creación de vocabulario pedagógico.
b. Mecanismos de consulta con el docente respectivo sobre la claridad conceptual de la palabra para cual se creara la nueva seña.
c. Mecanismos de búsqueda de señas en el inventario de otros grupos: Árbol de Vida, Sordebog, etc.
d. Consenso en el uso de la seña respectiva.
e. Rasgos no manuales necesarios o que son apoyo en la creación.
f. Determinación de los clasificadores usados, post creación
g. Temporalidad de las señas creadas por los intérpretes.
Todas y cada una áreas de debate álgido para los procesos de planificación lingüística.
(Nota: Tovar Leonel. La necesidad de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos, tomado de http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-11802004000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es, consultado el 6 de julio a las 10:00 am)
Abstract.
Documento en revisión
Por: Oscar Cortes. Egresado Facultad Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Interprete a la Lengua de Señas Colombiana – Auxiliar de la Justicia. Consejo Superior de la Judicatura.
Para evitar la marginalización que expone Tovar (2004) de las comunidades minoritarias, como la de las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana de la academia y del discurso académico, por “la exclusión del uso de las lenguas de señas de las funciones superiores del lenguaje” aparece la necesidad sentida de participar activamente en los procesos de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos.
La consecuencia de una no intervención en el uso de la lengua conlleva según el docente BALLEN CASTIBLANCO en su tesis para optar al titulo de Magíster en Educación de la Universidad Javeriana (2010)(Nota) a reconocer que
“El estudiante sordo se ve obligado a aprender nuevas definiciones para palabras familiares cargadas de connotaciones largamente establecidas, que al enfrentarse con nuevos significados, pueden ocasionar
dificultades semánticas graves, las cuales no por ser conocidas dejan de seguir causando problemas en el aprendizaje y es por eso que el concepto es totalmente diferente del que proporciona una teoría determinada”
Ante tal horizonte, son múltiples las concepciones e imaginarios sobre el rol que el interprete debe ejercer en dichos procesos de planificación lingüística, ideada esta en sus estados embrionarios como la “creación de vocabulario pedagógico”; aislando esta situación del componente político, se ahondaran las razones sobre el “como” debe ser esta cooperación interprete – comunidad sorda.
Así, razones como la practicidad, la eficiencia, la eficacia del servicio de interpretación, las demandas curriculares respectivas del área aprehendida, la especificidad del discurso pedagógico, conforman un matriz de intereses, necesidades y expectativas frente a los procesos de planificación, a los cuales debe responder la comunidad de interpretes.
Al redactar en el 2004, el libro “Modelos lingüísticos e Interpretes”. Una experiencia en el distrito Capital, aliste en la lista de funciones del interprete la de “Identificar las necesidades de vocabulario especifico del área del conocimiento asignada y asegurarse de la consecución del mismo para la interpretación de la temática asignada” y “estar actualizado permanentemente en el vocabulario pedagógico”, lo cual quiere decir que esta cooperación interprete – personas sordas – docente, requiere de espacios para la concertación, el dialogo, compartir señas desconocidas, participar en la creación.
Igualmente, la ausencia de vocabulario técnico y subtecnico estandarizado y de uso común, accesible ha conllevado que conceptos que se utilizan comúnmente en el área de biología requieran especial tratamiento dado que el avance de las ciencias conlleva a que fenómenos, procesos, conceptos y magnitudes físicas, entidades macro o microscópicas, instrumentos y aparatos, métodos, procedimientos y técnicas, demanden tiempo y procesos de creación de señas, dando como resultado la creación y consecuente uso intra institución de una seña especifica que respete los parámetros formacionales y demás consideraciones morfológicas.
Durante 1999 – 2007, años en los cuales fui intérprete de las IED Jorge Eliécer Gaitán, San Carlos, Manuela Beltrán, y al igual que el haber participado en la edición del video de Vocabulario Pedagógico de 2004 de la Federación, facilito que de alguna manera, al documentar e intentar sistematizar como fue esa cooperación intérprete- comunidad sordaa parezcan muchas inquietudes para continuar documento dichos procesos e ir cualificando la intervención del interprete.
Algunos mecanismos que durante la ponencia explicaremos tiene que ver con:
a. Uso de los recursos y ayudas adecuadas. Elección de diccionarios, textos y demás para la creación de vocabulario pedagógico.
b. Mecanismos de consulta con el docente respectivo sobre la claridad conceptual de la palabra para cual se creara la nueva seña.
c. Mecanismos de búsqueda de señas en el inventario de otros grupos: Árbol de Vida, Sordebog, etc.
d. Consenso en el uso de la seña respectiva.
e. Rasgos no manuales necesarios o que son apoyo en la creación.
f. Determinación de los clasificadores usados, post creación
g. Temporalidad de las señas creadas por los intérpretes.
Todas y cada una áreas de debate álgido para los procesos de planificación lingüística.
(Nota: Tovar Leonel. La necesidad de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos, tomado de http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-11802004000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es, consultado el 6 de julio a las 10:00 am)
miércoles, 15 de junio de 2011
GRAN BINGO BAZAR INSABI
Lugar: CALLE 20 SUR # 10 A 51
Hora: Sábado, 18 de junio de 2011 9:00
Estoy complacido en invitar a todos ustedes al bazar del instituto nuestra señora de la sabiduria, la entrada tiene un costo de $5.000 por persona, insabi te espera.
miércoles, 27 de abril de 2011
invitacion desde el INSOR al lanzamiento Documento 5
Lanzamiento y entrega del documento No. 5 de la serie sobre Educación
Bilingüe Bicultural para Sordos, denominado ORIENTACIONES GENERALES
PARA EL DISEÑO DE SITUACIONES DIDACTICAS EN MATEMATICAS A
ESTUDIANTES SORDOS - UNA EXPERIENCIA DESDE EL PEBBI –
Las personas interesadas en participar de este acto y que vivan fuera de Bogotá podrán seguir en vivo este evento por streaming a través de la página web del INSOR www.insor.gov.co
Fecha: Viernes 29 de Abril de 2011
Hora: 4:00 pm
Lugar: INSOR Cra 57C No.64 A -29 Barrio Modelo Norte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)