miércoles, 31 de agosto de 2011

PRUEBAS SABER 04 DE SEPTIEMBRE - INTERPRETES ADMITIDOS



Buen dia
En aras de facilitar la informacion oportuna para los compañeros interpretes admitidos por el icfes para la prestacion del servicio de interpretacion el proximo domingo 04 de septiembre, publicamos el listado de interpretes admitidos, el lugar asignado y el nombre del delegado del icfes que los atendera. Es importante confirmar la asistencia con la doctora Rodriguez al correo crodriguezd@icfes.gov.co


miércoles, 10 de agosto de 2011

PRUEBAS ICFES - SABER 11 PROXIMO 4 DE SEPTIEMBRE



Un cordial saludo.
Si ud es interprete a la Lengua de señas Colombiana, tiene permiso temporal del INSOR o experiencia en la prestacion del servicio en anteriores pruebas icfes, y no se encuentra en la base de datos del ICFES, por favor envie un correo con su hoja de vida a la asistente de la Doctora Berta Rodriguez, Sra. Maria Claudia Rodriguez al crodriguez@icfes.gov.co con sus datos actualizados para que pueadan ser contactados.

lunes, 1 de agosto de 2011

COOPERACION INTERPRETE – COMUNIDAD SORDA EN LOS PROCESOS DE CREACION DE VOCABULARIO PEDAGOGICO

COOPERACION INTERPRETE – COMUNIDAD SORDA EN LOS PROCESOS DE CREACION DE VOCABULARIO PEDAGOGICO

Abstract.
Documento en revisión


Por: Oscar Cortes. Egresado Facultad Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Interprete a la Lengua de Señas Colombiana – Auxiliar de la Justicia. Consejo Superior de la Judicatura.

Para evitar la marginalización que expone Tovar (2004) de las comunidades minoritarias, como la de las personas sordas usuarias de la Lengua de Señas Colombiana de la academia y del discurso académico, por “la exclusión del uso de las lenguas de señas de las funciones superiores del lenguaje” aparece la necesidad sentida de participar activamente en los procesos de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos.

La consecuencia de una no intervención en el uso de la lengua conlleva según el docente BALLEN CASTIBLANCO en su tesis para optar al titulo de Magíster en Educación de la Universidad Javeriana (2010)(Nota) a reconocer que

“El estudiante sordo se ve obligado a aprender nuevas definiciones para palabras familiares cargadas de connotaciones largamente establecidas, que al enfrentarse con nuevos significados, pueden ocasionar
dificultades semánticas graves, las cuales no por ser conocidas dejan de seguir causando problemas en el aprendizaje y es por eso que el concepto es totalmente diferente del que proporciona una teoría determinada”

Ante tal horizonte, son múltiples las concepciones e imaginarios sobre el rol que el interprete debe ejercer en dichos procesos de planificación lingüística, ideada esta en sus estados embrionarios como la “creación de vocabulario pedagógico”; aislando esta situación del componente político, se ahondaran las razones sobre el “como” debe ser esta cooperación interprete – comunidad sorda.

Así, razones como la practicidad, la eficiencia, la eficacia del servicio de interpretación, las demandas curriculares respectivas del área aprehendida, la especificidad del discurso pedagógico, conforman un matriz de intereses, necesidades y expectativas frente a los procesos de planificación, a los cuales debe responder la comunidad de interpretes.

Al redactar en el 2004, el libro “Modelos lingüísticos e Interpretes”. Una experiencia en el distrito Capital, aliste en la lista de funciones del interprete la de “Identificar las necesidades de vocabulario especifico del área del conocimiento asignada y asegurarse de la consecución del mismo para la interpretación de la temática asignada” y “estar actualizado permanentemente en el vocabulario pedagógico”, lo cual quiere decir que esta cooperación interprete – personas sordas – docente, requiere de espacios para la concertación, el dialogo, compartir señas desconocidas, participar en la creación.

Igualmente, la ausencia de vocabulario técnico y subtecnico estandarizado y de uso común, accesible ha conllevado que conceptos que se utilizan comúnmente en el área de biología requieran especial tratamiento dado que el avance de las ciencias conlleva a que fenómenos, procesos, conceptos y magnitudes físicas, entidades macro o microscópicas, instrumentos y aparatos, métodos, procedimientos y técnicas, demanden tiempo y procesos de creación de señas, dando como resultado la creación y consecuente uso intra institución de una seña especifica que respete los parámetros formacionales y demás consideraciones morfológicas.

Durante 1999 – 2007, años en los cuales fui intérprete de las IED Jorge Eliécer Gaitán, San Carlos, Manuela Beltrán, y al igual que el haber participado en la edición del video de Vocabulario Pedagógico de 2004 de la Federación, facilito que de alguna manera, al documentar e intentar sistematizar como fue esa cooperación intérprete- comunidad sordaa parezcan muchas inquietudes para continuar documento dichos procesos e ir cualificando la intervención del interprete.


Algunos mecanismos que durante la ponencia explicaremos tiene que ver con:

a. Uso de los recursos y ayudas adecuadas. Elección de diccionarios, textos y demás para la creación de vocabulario pedagógico.
b. Mecanismos de consulta con el docente respectivo sobre la claridad conceptual de la palabra para cual se creara la nueva seña.
c. Mecanismos de búsqueda de señas en el inventario de otros grupos: Árbol de Vida, Sordebog, etc.
d. Consenso en el uso de la seña respectiva.
e. Rasgos no manuales necesarios o que son apoyo en la creación.
f. Determinación de los clasificadores usados, post creación
g. Temporalidad de las señas creadas por los intérpretes.


Todas y cada una áreas de debate álgido para los procesos de planificación lingüística.

(Nota: Tovar Leonel. La necesidad de planificar una norma lingüística en lengua de señas para usos académicos, tomado de http://150.185.136.100/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-11802004000100008&lng=es&nrm=iso&tlng=es, consultado el 6 de julio a las 10:00 am)